Las Ventajas del Hidrógeno Verde de Chile

Editorial Invitado por Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile

Preparando las discusiones que tendrán lugar en el 4º Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe (H2LAC 2024) del 5 al 7 de junio en Santiago, Chile, Diego Pardow del Ministerio de Energía de Chile, destaca la oportunidad única que presenta el hidrógeno verde para la creación de una industria preparada para el futuro, aprovechando los recursos naturales y la estabilidad institucional de Chile para atraer inversiones, involucrar a las comunidades locales y desarrollar infraestructura, posicionando finalmente al país como un líder global en la producción de H2.

Read the editorial in English here.


El Presidente de la República, Gabriel Boric, ha sido claro. Con el hidrógeno verde tenemos una oportunidad única de innovar para la creación de una industria de futuro y, para lograrlo, se requiere de acuerdos que trasciendan en el tiempo y que entreguen las certezas necesarias para la atracción de inversiones.

Diego Pardow, Chile's Minister of Energy

Como bien saben las ventajas comparativas de nuestro país son únicas para el despliegue industrial del hidrógeno verde. Por un lado, la naturaleza. El viento en el sur y la radiación solar en el norte son más potentes que en cualquier otra parte del mundo. Eso permite que haya factores de planta inigualables respecto a nuestros competidores.  La segunda ventaja que tenemos es estabilidad institucional para la implementación de políticas energéticas, independiente del gobierno de turno. Esas dos ventajas son esenciales para que Chile pueda transformarse en líder mundial en la producción de este combustible limpio.

Durante el gobierno anterior, se lanzó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde que estableció ambiciosas metas de mediano y largo plazo.  El trabajo realizado en ese periodo fue muy exitoso a la hora de atraer el interés de los inversionistas.

Pero el desafío ahora era incorporar a las comunidades locales en esta nueva etapa. No bastaba con hablar de millones de dólares de inversión o de los gigas de producción, sino también de la creación de empleos industriales, de la formación de capital humano o los avances en infraestructura para el despliegue de esta industria. Ese fue el foco del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y del trabajo de un Comité Estratégico transversal que presentamos al país hace pocas semanas.

El hidrógeno verde es futuro, pero también es presente. En Coquimbo, contamos con un proyecto privado que está llevando un blending de hidrógeno verde a miles de viviendas a través de la red de gas natural. Asimismo, en la Región Metropolitana, existe un centro logístico que utiliza grúas horquilla a hidrógeno verde, disminuyendo los tiempos de operación, mejorando la productividad y los ingresos que perciben los trabajadores.

Otro ejemplo es lo que estamos viendo en Magallanes. La planta de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, Haru Oni, es una verdadera torre de babel de tecnologías del mundo y la empresa definió que sean mayoritariamente trabajadores locales quienes trabajen en su operación, abriendo una oportunidad de futuro para hombres y mujeres de la zona. Estos proyectos son una muestra de la diversidad y posibilidades de desarrollo que esta industria puede entregar a nuestro país.

Como pueden ver, tenemos una gran oportunidad de dar un salto hacia una economía más diversa, productiva e innovadora, que haga crecer al país, que genere empleos de calidad y nos ponga a la vanguardia de industrias clave para un futuro más sostenible del planeta.


Acerca del Colaborador

Abogado de la Universidad de Chile, Magíster y Doctor en Derecho por la University of California, Berkeley. Fue profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y hasta su nombramiento como ministro de Energía, se desempeñaba como Jefe de la Unidad de Seguimiento de Presidencia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. Es militante de Convergencia Social.